bajo el auspicio del ILV, A.C.
Silabación y acento en el náhuatl |
![]() |
Generalmente, en el náhuatl se permiten sílabas con una sola vocal (V) opcionalmente precedida de una sola consonante (C) y también opcionalmente seguida de una sola consonante. Es decir, el patrón silábico es (C)V(C). De las combinaciones permitidas dentro de este patrón, la más común (y preferida) es CV, pero también hay muchas sílabas CVC, y algunas VC y V.
No existen combinaciones de consonantes en una sílaba; es decir, en el náhuatl no hay patrones CCV ni VCC al principio ni al final de una sílaba. Sólo dentro de una palabra puede haber combinaciones CC, y eso sólo porque las dos consonantes pertenecen a diferentes sílabas, es decir cuando el patrón es (C)VC.CV(C). Nunca se presentan combinaciones de tres consonantes (CCC).
Hay que recordar que estas reglas se consideran con respecto a fonemas y no necesariamente a letras del alfabeto. Varios de los fonemas del náhuatl se representan ortográficamente con un par de letras. Así que una palabra como tzīkatl 'hormiga', aunque parece tener dos consonantes iniciales y dos finales, es de la forma CV.CVC, es decir, /tsī.katƚ/, y chīchtli 'curandero', aunque parece tener cuatro consonantes medias, en realidad tiene sólo dos, es decir, es CVC.CV /tšītš.tƚi/.
El náhuatl generalmente no tiene diptongos, así que cuando dos vocales están escritas juntas, pertenecen a dos sílabas distintas. P.ej.: kitlālia 'lo pone', aunque parezca semejante en su estructura a la palabra del español Italia /i.tál.ia/, no se pronuncia como tal, tiene más bien la estructura ki.tƚā.li.a, y se pronuncia como la palabra en español valía.
Decir que la estructura silábica CV es la preferida es equivalente a decir que las consonantes se colocan preferentemente al principio y no al final de la sílaba. Así, cuando hay una secuencia CVCVCV, lo normal es que se silabice CV.CV.CV y no CVC.VC.V o en alguna otra configuración posible.
A veces hay evidencia de que la silabación respeta las fronteras morfémicas no teniendo en cuenta esta preferencia. P.ej.: la palabra inohwi 'su camino de ellos' puede silabizarse in.oh.wi VC.VC.CV (y no en la forma esperada V.CVC.CV) porque su estructura morfémica es in-ohwi (de.ellos-camino).
El acento normal del náhuatl cae en la penúltima sílaba, o sea, las palabras del náhuatl generalmente son graves [1]. Sin embargo, en algunas variantes del náhuatl hay situaciones en las que el acento recae en la última o antepenúltima sílaba (o sea, las palabras son agudas [1] o esdrújulas).
--David Tuggy T.
Para más información
La imagen al principio de esta página representa al dios de la lluvia, Tlaloc. Viene del códice Laud, por cortesía de Tom Frederiksen, y se usa con el permiso correspondiente.