SIL México

Popoloca de San Marcos Tlacoyalco
(código pls de la ISO)

Iglesia en San Marcos Tlacoyalco

 

El idioma que se habla en San Marcos Tlacoyalco pertenece a la familia popoloca. San Marcos Tlacoyalco se ubica en el estado de Puebla, en el sur de México, aproximadamente a 40 kilómetros al norte de Tehuacán y a 10 kilómetros al sureste del municipio de Tlacotepec de Juárez. La misma variedad se habla en el pueblo vecino de San José Buenavista, y en un valle alto al otro lado de la montaña al este de San Marcos. Los pueblos en ese valle son: Piedra Incada, Palo Verde, San Juan Sacabasco, San Martín Esperilla, Sopantle y San Francisco Esperilla. Hablantes de este idioma lo llaman nguigua, y también ha sido designado como popoloca norte.

 

Mapa: Tlacoyalco en México

 

Mapa: Tlacoyalco
mapas regional
Mapa: Pueblos que hablan como se habla en Tlacoyalco
mapas local

(Los nombres subrayados corresponden a pueblos que hablan alguna variante del ngigua (popoloca))

 

Aproximadamente 30,000 mil personas hablan esta variante. La mayoría de ellas vive en San Marcos.

El pueblo de San Marcos está aproximadamente a 1970 metros sobre el nivel del mar, y el clima es seco. Los pueblos y rancherías de Piedra Incada, Palo Verde, San Juan Sacabasco, San Martín Esperilla, Sopantle y San Francisco Esperilla están a una altitud mayor, a casi 2500 metros sobre el nivel del mar.

Tejiendo un sarape
tejiendo un sarape
Tejiendo un ceñidor
tejiendo un ceñidor

Anteriormente, mucha gente usaba la lana de sus borregos para tejer cobijas, sarapes para los hombres y rebozos y ceñidores para las mujeres. Los rebozos eran azules con bordes amarillos, el tinte amarillo se preparaba de una liana parasítica (Cuscuta sp.) que se llama kasa en popoloca. Esta liana se encuentra comúnmente en los árboles de la región. El ceñidor (kakje) se une a una faja tejida de palma (que se produce en el pueblo vecino de San Luis Temalacayuca), y la faja combinada se usa para reforzar la espalda cuando se hace trabajo pesado. La gente mayor y quienes bailan los bailes folclóricos tradicionales aún los usan. Aún hay unas cuantas personas en el pueblo quienes los tejen y los venden.

sarape
sarape
ceñidor
ceñidor

Una característica interesante del ngigua de Tlacoyalco es que tiene dos tipos de t, que se escriben ortográficamente t y th. La que se escribe t es una plosiva dental (pronunciada con la lengua detrás de los dientes o entre los dientes); es muy parecida a la t en español. La otra, que se escribe th, es una plosiva alveolar (que se pronuncia con la lengua en la posición pos-aveolar) y es muy parecida a la t de inglés. Esta distinción también existe en otras variantes del ngigua, pero no es tan frecuente en las otras como en la variante de San Marcos. En San Marcos aparece la th con casi la misma frecuencia que la t. Al escuchar las siguientes grabaciones de algunos pares mínimos, se puede notar lo difícil que es, para alguien que no habla el idioma, percibir la diferencia.

te na ‘vivir’   the na ‘somos diez’

Estas mismas consonantes aparecen en combinación con otras consonantes. Cuando se presentan antes de la j, suenan como plosivas aspiradas.

tjao ‘húmedo’   thjao ‘tipo de piedra’

Cuando va enseguida de una n, son sonoras. Los escritores autóctonos han decidido escribir la t dental como d porque la combinación suena como la secuencia nd en la palabra tienda. Pero la plosiva alveolar se sigue escribiendo como th.

jinda ‘agua’   jintha ‘hambre’

Así como los otros idiomas otomangues, el ngigua tiene tonos. Existen pares de palabras que constan de las mismas vocales y consonantes, pero tienen tonos distintos. Un ejemplo se encuentra en las palabras que significan ‘ocho’ y ‘sangre’. La palabra ‘ocho’ tiene tono alto, y la palabra ‘sangre’ tiene tono medio. El tono alto se indica ortográficamente con un acento agudo sobre la vocal, y el tono bajo se indica con una raya debajo de la vocal. El tono medio no se indica. Escuche el contraste:

jní ‘ocho’
jni ‘sangre’

Otro par de palabras que muestra el contraste de tonos es el de las palabras que significan ‘trabajo’ y ‘cabello’.

xra ‘trabajo’
xra̱ ‘cabello’

En el ngigua, el tono se usa principalmente para hacer la distinción entre los verbos de primera, segunda y tercera persona, o entre los poseedores de un sustantivo. Los siguientes ejemplos muestran cómo cambia la palabra ‘diente’ según su poseedor.

nenó ‘mi diente’ (tono: medio, alto)
néno̱ ‘tu diente’ (tono: alto, bajo)
ne̱no ‘su diente’ (tono: bajo, medio)

—Sharon Stark

 


Publicaciones especiales

Otras publicaciones